domingo, 16 de septiembre de 2012

PRESENTACION


Colegio superior para la educacion integral               intercultural de oaxaca
Bachillerato integral comunitario N° 14
V Modulo " Salud y comunidad"
UNIDAD DE CONTENIDO: 
Ciencias de la comunicacion
ASESOR: L.I.__Senen lopez osorio
TRABAJO REALIZADO POR LA ALUMNA: Karla lizbeth ortigoza martinez






TEMA GENERAL:
El cine



SAN JUAN JALTEPEC DE CANDAYOC COTZOCON MIXE OAXACA

*************************************************************

INDICE


1

INDICE
|.- Introducción
1.1.- Precedentes del cine
1.2.- Nacimiento del cine
1.3.- Consolidación de un lenguaje
1.4.- El cine europeo de los 20
1.5.- El cine estadounidense de los 20
1.6.- Consolidación del sonido
1.7.- Grandes estudios de estado unidos
1.8.- El cine europeo de los 30 y 40
1.9.- El cine estadounidense de los 40 y 50
1.10.- El cine latinoamericano
1.11.- En cine europeo de los 50 y 60
1.12.- El cine japonés
1.13.- El cine estadounidense de los 60
1.14.- El cine europeo contemporáneo
1.15.- El cine estadounidense contemporáneo
1.16.- Primero paso del cinematógrafo
1.17.- Hollywood y el Star System
1.18.- El cine mudo
1.19.- El cine mudo europeo
1.20.- La creación del lenguaje cinematógrafo



||.- Corrientes cinematográficas
2.1.- El cine sonoro
2.2.- Los géneros cinematográficos
2.3.- Distribución de las películas
2.4.- Cine fuera de estados unidos
|||.- Crisis de Hollywood y nuevos rumbos
3.1.- Hollywood entra en crisis
3.2.- Cine de autor contra cine de productor
3.3.- La renovación del cine en estados unidos
|V.- El cine reciente
4.1.- La llegada de los blockbuster
4.2.- Cine comercial contra cine de arte


INTRODUCCION GENERAL


Durante el desarrollo del presente se mostraran la informacion sobre cada uno de los temas ya mencionados anteriormente y como consiguiente un breve ensayo sobre los mismos temas, esta informacion esta organizada de una manera en el que diferentes equipos expusieron y su respectivo ensayo. Primero encontraras informacion de unas diapositivas y debajo respectivamente un ensayo.

1.1.- Precedentes del cine 1.2.- Nacimiento del cine 1.3.- Consolidación de un lenguaje




1.1.-Precedentes del cine:
El Cinematógrafo se presenta en sociedad en los últimos años del siglo XIX. Este nuevo invento, surge a partir de la convergencia de una serie de progresos científicos que arrancan desde siglos atrás, a partir de aportaciones habidas en el campo de la Física y la Química, de la óptica y de las cámaras, y mejoras en terrenos como la proyección de las imágenes, tanto de aquellas que pueden ser fijas —la fotografía- como de las que, por aplicación de ciertos mecanismos, consiguen dar sensación de movimiento.
Primeras maquinas para proyectar imágenes tipo video:
LA LINTERNA MÁGICA (1646), precursora del proyector cinematográfico, fue descrita por vez primera por el jesuita alemán Athanasius von Kircher, basándose en la Cámara Oscura. Permitía proyectar diversas figuras por medio de una lente convexa y luz solar o artificial. Parecida a ella era la linterna fantástica o linterna terrorífica, presentada en 1660 por el ilusionista danés Thomas Walgestein.
  • EL FANTOSCOPIO (1799), basado en la Linterna mágica.
• LA RUEDA DE FARADAY (1831), aparato destinado a analizar la ilusión óptica construido por Faraday y llamado también rueda de la vida. Consistía en dos ruedas dentadas que giraban sobre el mismo eje en el mismo sentido o en el contrario. Se basa en el efecto óptico producido al observar el movimiento de una rueda a través de las rendijas de la otra.
• EL FENAKITISCOPIO (1832), un disco de cartón, de un mínimo de 25 cm. de diámetro, dividido en partes iguales en cada una de las cuales, y en la parte periférica, había una rendija. Un eje central hacía girar el disco y la imagen se observaba en un espejo a través de las rendijas. En cada una de las partes se colocaba un dibujo correspondiente a una fase del movimiento.El nacimiento de la fotografía se sitúa en 1839, cuando Joseph N. Niepce obtuvo, tras una larga exposición, obtener una sombra. Fue un avance que para el hombre de la calle pasó desapercibido, pero no para aquellos científicos, empresarios e intelectuales que se dieron cuenta que algo estaba pasando en el mundo de la obtención de imágenes. En apenas unos años, este nuevo procedimiento enfrentó a pintores y fotógrafos, entendiendo los primeros que la fotografía iba a acabar con su trabajo.
1.2.-El nacimiento del cine:
        · Antes de dar a conocer el Cinematógrafo, en diversos países de Estados Unidos y Europa varios inventores están trabajando en varios sistemas que tenían un objetivo común: el visionado y proyección de imágenes en movimiento. Entre 1890 y 1895, son numerosas las patentes que se registran con el fin de ofrecer al público las primeras "tomas de vistas" animadas. Entre los pioneros se encuentran los alemanes Max y Emil Skladanowski, los estadounidenses Charles F. Jenkins, Thomas Armat y Thomas Alva Edison, y los franceses hermanos Lumière.
   
1.3.-Consolidación de un lenguaje:
El desarrollo de la industria del cine ha propiciado la definición de un lenguaje específico que se encargaron de ir definiendo los directores que trabajaron en el tránsito del siglo XIX al XX. Sorprende que los pioneros no se limitaran a seguir con la simple "toma de vista" durante muchos años. Hubo quien se preocupó por dar a entender que la utilización de varios planos de distinto tamaño servían para enriquecer la historia y la acción de los personajes.



ENSAYO 1:

      INTRODUCCION 

El ensayo contiene información sintetizada sobre los temas de los precedentes o antecedentes del cine, nacimiento del cine y consolidación de un lenguaje, durante el desarrollo encontrara información de como nace el cine, los directores que de alguna forma aportaron sus ideales y dio origen al nacimiento del cien y a la creación de un lenguaje especial.

         1.1.-· PRECEDENTES DEL CINE:
El cinematógrafo se presenta en sociedad en los últimos años del siglo XIX. Este invento surgió a partir de una serie de progresos científicos que dan comienzos desde siglos atrás a partir de aportaciones existentes en el campo de la física y la química, desde la teoría de Johannes Kepler en 1602, hasta los inicios de la industria óptica que consolida Joseph fraunhofer en 1807, se confirma la posibilidad de uso de la cámara oscura que ya había anticipado Leonardo da Vinci. Estos estudios e inventos pusieron sus conocimientos para la creación y desarrollo de las cámaras fotográficas que impulsarían hombres como Friedrich Voigtländer en 1841, Thomas Lutton quien invento la cámara réflex en 1860 y George W. Eastman, quien en 1888 presento ante la sociedad la famosa cámara kodak. El nacimiento de la fotografía se situó en 1839 cuando Joseph N. Niepce obtuvo, tras una larga exposición, una sombra. El cinematógrafo llego a ser una realidad cuando todos los procedimientos o sistemas de captación y fijación de imágenes permitieron alcanzar la mayoría de edad necesaria para hacer presentado al público como un nuevo espectáculo.

         1.2.-· NACIMIENTO DEL CINE
Antes de dar conocer el cinematógrafo en diversos países de estados unidos y Europa varios inventorestrabajaron en sistemas que tenían un objetivo común: el visionado y proyección de imágenes en movimiento.
Entre 1890 y 1897 son numerosas las patentes que se registran con el fin de ofrecer al publico las primeras “tomas de vista” animadas. Entre los pioneros se encuentran los alemanes Max y Emil Skladanowski, los estadounidenses Charles F. Jenkins, Thomas Armat y Thomas Alva Edison, y los franceses hermanos Lumiere. Nos dice que en la mayoría de los aparatos el visionado de las imágenes solo se podía hacer de forma individual y el más conocido fue el kinetoscopio de Edison. Aunque desde 1893 ya se contaban con las primeras películas de existencia del cinematógrafo no comienza a correr en boca de todos hasta la primera proyección al publico que organizan los hermanos Auguste y Antoine lumiere el día 28 de septiembre de 1895 en parís en el Boulevard de los capuchinos.

         1.3.-CONSOLIDACION· DE UN LENGUAJE:
Con el desarrollo de la industria del cine a propiciado la definición de un lenguaje especifico que definieron los directores que trabajaron en el transcurso del siglo XIX al XX, esto se debe a que los pioneros no se conformaron con la simple “toma de vista”. El paso más relevante hacia la consolidación de un lenguaje lo ofreció un director estadounidense llamado David W. Griffith, quien organizo todas las aportaciones existentes hasta mediados de la década de los años diez, y así concretarla en dos películas que han pasado a la historia del cine como en las mas emblemáticas de la narración cinematográfica primitivas: el nacimiento de una nació en 1915 e intolerancia en 1916. Así a partir de estos años directores como Cecil B. De Mille (JUANA DE ARCO 1919), Charles Chaplin (el inmigrante de 1917; armas al hombro, 1918). LouisFeuillade y otros directores siguieron profundizaron en cuanto al lenguaje cinematográfico dando cuerpo auna gramática de recursos expresivos que el espectador asumirá y llegará a conocer con mucho detalle.

         CONCLUSION:·
El cinematógrafo se presenta ante la sociedad en los últimos años de 1839 cuando Joseph obtuvo una sombra después de una larga exposición. Y después de unos años los pioneros y los directores definieron un lenguaje especial para el cine.

1.4.- El cine europeo de los 20. 1.5.- El cine estadounidense de los 20 1.6.- Consolidación del sonido







 1.4.-El  cine europeo de los  20:
Los movimientos artisticos que se llevaron acabo en europa en los años 20 influyen de manera  determinada en el cine europeo.
Los directores jovenes con gran creatividad e ideas teoricas que de alguna forma ofrecen un  conjunto de peliculas que dejan huellas en  generaciones siguentes, apartir de la decada de los 20, directores franceses ademas de crear peliculas  asumen un compromiso teorico-fundamental impulsando el cine –clubs, tambien dentro de esta fecha son años dominados por  el futurismo  (fernand leger o many ray). y el surrealismo de germaine dulac.

1.5.-cine estadounidense de los 20.
El aprendizaje que muchos directores obtuvieron en los años diez, en los años veinte no es de sorprenderse por sus peliculas  el motivo fue estas peliculas sorprendieron al publico.
En esa  eopca mack sennett se convierte en el maximo exponente del cine de destruccion mismas que de sus manos salieron el grupo de policias    “los keystone-cop”. este  tuvo discipulos  harold lloyd y charles chaplin que progresaron hacia un cine mas  de mayor interes  y efectividad mismas que  progresan  gracias  alas aportaciones  buster keaton.
el cine  comico y la comedia  forman parte de las peliculas de estos actores que tambien son directores obviamente estos, situandolos en la cumbre del cine mismos que no solo lo alcanzaron  no por el éxito, si no por la popularidad no en estados unidos simplemente tambien en el mundo.
1.6.-consolidación del sonido:
Desde los principios del cine, aquellos años en los que solo se proyectaban imágenes en movimiento se preguntaban que de alguna forma el fonógrafo de Edison y gramófono de Emil Berliner fuesen acoplados al cinematógrafo. hubo intentos como las del francés Auguste Barón y otros mas.
El cinematógrafo comienza a difundirse por el mundo , obviamente los empresarios tenían mas interés por explotar el espectáculo y no el inventar algo mas sofisticado, eso  si , económicamente mas costoso.


ENSAYO 2
INTRODUCCION: 
          1.4.- EL CINE EUROPEO DE LOS 20:
En los años veinte se proyectaron algunos movimientos artísticos en Europa y esto tuvo una gran influencia en el cine. Jóvenes directores y con grandes ideas teóricas y creativas de casi todos los países aportaron diversas perspectivas ofreciendo un buen conjunto de películas que dejaron huellas posteriores. Los directores franceses asumen, además de sus películas un compromiso teórico fundamental impulsando cine club. Los alemanes disponen de recursos importantes aportado por las productora UFA y abordan películas a partir de proyectos dirigidas por Ernst Lubitsch, Friedrich W. Mornau, Fritz lang y George w pabst. En 1917 durante la revolución rusa surgió el cine que dio pasos a numerosas  e importantes aportaciones teóricas que se concretaron en los trabajos de Dziga vertov sobre todo el “cine rojo”. En otras cinematografías las aportaciones individuales alcanzaron desigualdad fortuna. El cine italiano después el éxito conseguido con las grandes producciones históricas de la década anterior un modelo denominado péplum entre los referentes cinematográficos solo logro una  cierta representatividad gracias a la presencia en sus producciones de ciertas actrices como Francesca Bertini o Lyda Borelli.




          1.5- EL CINE ESTADOUNIDENSE DE LOS 20
Después del aprendizaje que muchos directores tuvieron a lo largo de los años diez, y no debe resultar llamativo el hecho de que a lo largo de los años veinte dirigieron algunas de las películas más importantes llamativas y sorprendentes de sus perspectivas carreras y de la historia del cine. El cine cómico  y las comedias se entrelazan en las películas de directores-actores como Mack Sennett, los Keystone Cop, Harol Lloyd y charles Chaplin y Buster Keaton, situándose en la cumbre el cine que alcanzaron no solo por sus propios trabajos sino, también por el éxito popular conseguido en todo el mundo.
Además el cine cómico la industria estadounidense abordo otros temas dando origen a una serie de líneas de producción que se denominarían géneros. Fueron unos años importantes para el star-system cinematográfico. El cine estadounidense se beneficio a lo largo de estos años de la presencia de numerosos directores y técnicos europeos que decidieron probar fortuna en su industria. El alemán Ernst lubitsch da sus primeros pasos hacia un cine mordaz e irónico que consolidara tras la implantación del cien sonoro.


          1.6.- CONSOLIDACION DEL SONIDO:
Desde finales del siglo XIX cuando se producen las primeras imágenes en movimiento se intento que tanto el fonógrafo  inventado por Edison como el gramófono diseñado por Emil  Berliner pudieran ser acoplados al cinematógrafo. Quien lo intento en primer lugar fue el francés Auguste Baron después le siguieron otros muchos. No obstante, cuando el cinematógrafo comienza a difundirse por el mundo, los empresarios tenían mas interés en explotar el nuevo espectáculo que en pensar en rentabilizar algo nuevo, económicamente mas costoso. A partir de los experimentos e investigaciones que se remotan a los primeros años del siglo XX y que se cuentan en el registro y la reproducción del sonido cinematográfico, los sistemas que se patentan en torno a los años del siglo XX y que se centran en el registro y la reproducción del sonido cinematográfico, los sistemas que se patentan en torno a los años veinte buscan hacer realidad un sueño de muchos: que los actores hablen en la pantalla. La Warner Bros es la primera empresa que se arriesga a producir las primeras películas “sonoras” y “habladas”. Este nuevo paso tecnológico influyo de manera determinante en la industria. Las primeras películas sonoras que comenzaron a circular por todo el mundo se adoptaron a las circunstancias del momento.

          CONCLUSION:
En Europa se proyectaron algunas imágenes con movimiento y esto influyo de gran manera en el desarrollo del cine. Además los franceses los alemanes y hasta los italianos aportaron ideas y sugerencias de acuerdo a sus teorías al cinematógrafo esto fue durante el año 20 en cuanto al cine europeo. El cine estadounidense de los veinte se beneficio con las aportaciones de los europeos ya que tuvieron grandes éxitos al proyectar sus películas. Y a finales del siglo XIX se empezaron a circular por todo el mundo las primeras películas sonoras estas eran situaciones de acuerdo a las circunstancias de acuerdo que acontecían durante la época.

1.7.- Grandes estudios de estado unidos 1.8.- El cine europeo de los 30 y 40 1.9.- El cine estadounidense de los 40 y 50







1.7.-GRANDES ESTUDIOS DE ESTADOS UNIDOS:
•       Desde comienzos de los años diez se fueron fundando las más importantes empresas de cine estadounidense.                                     
 CINE ESTADOUNIDENSE
1.      Metro Goldwyn Mayer
2.      La MGM
3.      La Warner Bros
4.      Paramout
5.      La Universal
La RKO 

1.8.-EL CINE EUROPEO DE LOS TREINTA Y CUARENTA:
•       Tras la implantación del sonido en todo el mundo, las industrias de cada país comenzaron a producir y a abastecer el mercado con películas que fueron interesando al público.
•       El cine francés se mueve en el realismo que se ofrece desde la tradición y los ambientes populares y el drama 
1.9.-El cine estadounidense de los 40 y 50:
El cine estadounidense de los cuarenta se vio delimitado en su producción por la entrada del país en la Segunda Guerra Mundial, que impulsó el cine de propaganda desde el documental y el cine de ficción, en películas en las que el heroísmo del soldado estadounidense quedaba bien destacado, como en Treinta segundos sobre Tokio (1944), de Mervyn LeRoy, y Objetivo Birmania (1945), de Raoul Walsh, con un Errol Flynn capaz de solucionar él solo todos los problemas. 

ENSAYO 3 
  1.7.- GRANDES ESTUDIOS DE ESTADOS UNIDOS:
Desde comienzos de los años diez se fueron fundando las más importantes empresas de cine estadounidenses como la Universal Pictures, Fox Film Corporation —después conocida por 20th Century Fox-, United Artists, Warner Bros., Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), Columbia, Paramount, RKO, que irían sufriendo diversas modificaciones en su estructura de gestión al fusionarse con otras empresas dedicadas a la exhibición y la distribución. La consolidación de estas firmas permitieron que la década de los años treinta se definiera como la "Edad de oro" de los grandes Estudios cinematográficos estadounidenses (y del mundo). El motivo no es sólo la producción continuada que se realiza en cada uno de ellos, sino el desarrollo de las más diversas líneas temáticas que dieron lugar una política de géneros más definida.

Se contempló a la Metro Goldwyn Mayer —con su famoso león en la presentación de todas sus películas-, Paramount y Warner con respeto, sobre todo porque fueron los Estudios que dispusieron de mayores recursos tecnológicos y humanos. Después se incorporaría al grupo la 20th Century Fox. En cualquier caso, la exclusividad no impidió un intercambio a lo largo de los años de actores y directores según intereses afines.

La MGM se hizo con el estrellato cinematográfico gracias a los temas románticos dirigidos por Clarence Brown e interpretados por Greta Garbo (Ana Karenina, 1935), las más diversas historias firmadas por Victor Fleming (La indómita, 1935; Capitanes intrépidos, 1937), en especial dos películas que marcaron una época de esplendor: Lo que el viento se llevó (1939), con Clark Gable y Vivien Leigh, y El mago de Oz (1939), con una jovencísima Judy Garland. Los hermanos Marx fueron dirigidos por Sam Wood en sorprendentes películas como Una noche en la ópera (1935) y Un día en las carreras (1937). La producción musical del Estudio quiso ser una proyección de los espectáculos de Broadway, tanto operetas (con Jeannette MacDonald) como historias con mucho baile (con Eleanor Powell).

La Warner Bros. supo desarrollar hábilmente géneros como el cine negro y el cine de aventuras. En el primero Mervin LeRoy dirigió títulos tan representativos como Hampa dorada, (1930), con Edward G. Robinson, y Soy un fugitivo (1932), con Paul Muni; en el cine de aventuras destacan las aportaciones de Michael Curtiz, representativas de un modo de hacer que atrapó al público de la época: La carga de la brigada ligera (1936) y Robín de los bosques (1938), ambas con Errol Flynn y Olivia de Havilland. Y en el campo musical sobresalieron las películas barrocas dirigidas y coreografiadas por Busby Berkeley.

Paramout por su parte apoyó los grandes filmes históricos de Cecil B. De Mille como El signo de la cruz (1932) y Cleopatra (1934), la comedia sofisticada y de fina ironía de Ernst Lubitsch (Un ladrón en mi alcoba, 1932; La viuda alegre, 1934) o el cine de gangsters y de terror dirigidos con buen pulso por Rouben Mamoulian (Las calles de la ciudad, 1931; El hombre y el moustruo. Dr. Jekyll y Mr. Hyde, 1932) . Sus películas musicales fueron mas bien historias en las que diversos actores cantaban unas canciones (Mae West, Bing Crosby, etc.).

La Universal se especializó en cine de terror con inolvidables películas que han marcado a buena parte del cine posterior de género. James Whale fue el responsable de Frankenstein (1931) y El hombre invisible (1933), entre otras. Tod Browning dirigió Drácula (1931), con un inimitable Bela Lugosi, y una sorprendente e inigualable La parada de los monstruos (1932).

La RKO produjo los musicales de la pareja de baile más famosa del cine: Fred Astaire y Ginger Rogers, especialmente con La alegre divorciada (1934) y Sombrero de copa (1935). La Columbia se centró en una producción más familiar, destacando las comedias de Frank Capra en la línea de Sucedió una noche (1934), con Claudette Colbert y Clark Gable, El secreto de vivir (1936), con Gary Cooper y Jean Arthur, y Vive como quieras (1938), con Jean Arthur emparejada en esta ocasión con James Stewart.
    1.8.-EL CINE EUROPEO DE LOS 30 Y 40:
Tras la implantación del sonido en todo el mundo, las industrias de cada país comenzaron a producir y a abastecer el mercado con películas que fueron interesando al público. No obstante, el clima político que se vive en varios países a lo largo de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, afectaron irremediablemente en el modo de hacer y los temas a abordar por quienes deseaban dirigir cine.

El cine francés se mueve en el realismo que se ofrece desde la tradición y los ambientes populares de René Clair (Catorce de julio, 1932) y Jean Renoir (Toni, 1934; Los bajos fondos, 1936; La regla del juego, 1939) y el drama que, con ciertas dosis de fatalismo, recrean Julien Duvivier (Pepe-le-Moko, 1937) y Marcel Carné (El muelle de las brumas, 1938), ambas películas interpretadas por el gran actor Jean Gabin. La guerra delimitó espacios. Más allá de abordar temas realistas, los directores franceses se centraron en las adaptaciones literarias y muy académico en las formas, un cine llamado "de qualité", con el que convivieron directores consolidados como Clair (El silencio es oro, 1947) y otros directores más jóvenes como Jacques Becker, Henry-George Clouzot y Robert Bresson.

El cine inglés comenzó a diseñar una estructura proteccionista para su cine, dada la implantación del cine estadounidense en su mercado e industria. El gran impulsor del cine de los treinta fue Alexander Korda, director y productor que consiguió uno de sus grandes películas en La vida privada de Enrique VIII (1933). Son los años en los que Alfred Hitchcock demuestra que sabe contar historias (treinta y nueve escalones, 1935; Alarma en el expreso, 1938) y Anthony Asquit alcanza su madurez con Pigmalion (1938). No obstante, los treinta confirman que los británicos son unos maestros del documental. La Escuela impulsada por John Grierson y con apoyo del gobierno, permitirá que un grupo de directores (Basil Wright, Harry Watt, Paul Rotha, etc.) realicen un cine informativo de gran altura con el apoyo de maestros como el propio Grierson y Robert Flaherty. Los años cuarenta van a estar dominados por la producción de John Arthur Rank, con películas de prestigio como Enrique V (1945) , dirigida e interpretada por Laurence Olivier, uno de los mejores actores británicos y el que mejores adaptaciones hizo de la obra de William Shakespeare, y Breve encuentro (1945), de David Lean. Fueron años, los cuarenta, en los que el maestro Carol Reed dirige películas como Larga es la noche (1947) y El tercer hombre (1949), y los Estudios Ealing desarrollan una gran e interesante producción en el campo de la comedia social con gran ironía (Pasaporte para Pimlico, 1949; Ocho sentencias de muerte, 1949).

El cine alemán se muestra muy activo durante los primeros años treinta de la mano de Joseph von Sternberg (El ángel azul,1930, con una excepcional papel de Marlene Dietrich) y Fritz Lang (M. El vampiro de Dusseldorf, 1931, con una interpretación especial de Peter Lorre), antes de que estos directores se incorporaran al cine estadounidense. George W. Pabst mostró su gran vena realista en Westfront (1930) y Carbón (1932). El ascenso político de los nazis tiene su proyección en obras de singular relieve como El flecha Quex (1933), de Hans Steinhoff, y El judío Süss (1940), de Veit Harlan, mientras que la directora Leni Riefenstahl acomete dos de los pilares del documentalismo cinematográfico: El triunfo de la voluntad (1934) y Olimpiada (1936). Con un deseo de superar viejos traumas y, sobre todo, volver la mirada a la sociedad, surge el neorrealismo impulsado por una generación que, aunque escasa de recursos, supo ofrecer algunas de las historias más brillantes del cine en la inmediata postguerra.
Dada la situación política europea, Italia se ve sumida en la producción de cine con marcado cariz propagandístico en la línea de La corona de hierro (19), de Blasetti, y en la comedia intrascendente (llamada de "teléfonos blancos") de Mario Camerini (¡Qué sinvergüenzas son los hombres, 1932). No obstante, en la inmediata postguerra cobrará fuerza un movimiento neorrealista centrado en temas sencillos, extraídos de la vida cotidiana y plasmados con gran realismo y un tono visual próximo al documental.

El cine soviético alcanza unos de sus grandes momentos con Iván el Terrible (1945), de Sergei M. Eisenstein, mientras que la presión política que se ejerce sobre los creadores obligará a realizar otras muchas películas que pretenden ensalzar la figura de Stalin, un culto a la personalidad que dará origen a un retroceso en la producción cinematográfica.

         1.9.-. EL CINE ESTADOUNIDENSE DE LOS 40 Y 50
La década de los cuarenta se inicia con una auténtica bomba creativa: la película Ciudadano Kane (1940), dirigida por un recién llegado llamado Orson Welles, que rompió muchos esquemas desde el punto de vista visual y narrativo, y en la que tuvo un gran protagonismo el director de fotografía Gregg Toland.

Estos años estuvieron marcados por la producción de películas de "cine negro", con excepcionales aportaciones en obras como El halcón maltés (1941), de John Huston, con Humphrey Bogart; Casablanca (1942), de Michael Curtiz, con una pareja protagonista inolvidable: Ingrid Bergman y Bogart; Laura (1944), de Otto Preminger, con Gene Tierney y Dana Andrews; y Gilda (1946), de Charles Vidor, con Rita Hayworth y Glenn Ford. Fueron años de gran variedad temática y de excepcionales interpretaciones. Se puede hablar de Charles Chaplin (El gran dictador, 1940), de John Ford (Las uvas de la ira, 1940, con Henry Fonda), de William Wyler (La carta, 1940; La loba, 1941; las dos interpretadas por Bette Davis) y de George Cukor (La costilla de Adán, 1949, con una pareja sorprendente: Spencer Tracy y Katharine Hepburn).

Además encontraron un hueco en la programación aquellas historias más humanas y evangelizadoras como Siguiendo mi camino (1944), de Leo McCarey, con Bing Crosby, los musicales como Escuela de sirenas (1944), de George Sydney, con la famosa Esther Williams, westerns como Duelo al sol (1946), de King Vidor, con Gregory Peck y Jennifer Jones, Pasión de los fuertes (1946), de John Ford, con Henry Fonda, Linda Darnell,

No obstante, el cine estadounidense de los cuarenta se vio delimitado en su producción por la entrada del país en la Segunda Guerra Mundial, que impulsó el cine de propaganda desde el documental y el cine de ficción, en películas en las que el heroísmo del soldado estadounidense quedaba bien destacado, como en Treinta segundos sobre Tokio (1944), de Mervyn LeRoy, y Objetivo Birmania (1945), de Raoul Walsh, con un Errol Flynn capaz de solucionar él solo todos los problemas. En el lado contrario se encontró También somos seres humanos (1945), de William A. Wellman, un retrato realista de los soldados que caminan hacia sus objetivos, de los jóvenes que sufren, tiene miedo y angustia, que pasan hambre.

También se vio condicionado en su creación por la las iniciativas del Comité de Actividades Antiamericanas. Directores, guionistas y actores sintieron la persecución implacable de la Comisión dirigida por el senador Joseph McCarthy. Fue la denominada "caza de brujas", una batalla política con la que se pretendió sanear Hollywood de comunistas.

En esta tesitura se moverá la producción cinematográfica en los cincuenta, en la que el cine de género continuará su marcha con singulares aportaciones. En el western se revisan sus planteamientos, con películas como Flecha rota (1950), de Delmer Daves en la que el indio ya deja de ser el malo de la película-, Sólo ante el peligro (1952), de Fred Zinnemann, y Raíces profundas (1953), de George Stevens. El cine negro con La jungla de asfalto (1950), de Huston, muestra su eficacia. El musical alcanza su cumbre con las aportaciones de Stanley Donen y Gene Kelly (Un americano en París, 1951; Cantando bajo la lluvia, 1952). Hollywood produce mucha ciencia-ficción influenciado por la literatura de la época y por la tensión de la "guerra fría" entre las dos superpotencias (Ultimátum a la tierra, 1951, de Robert Wise; El increíble hombre menguante, 1957, de Jack Arnold). Y también, comedias (Con faldas y a lo loco, 1959, de Billy Wilder), melodramas (Obsesión, 1954, de Douglas Sirk), historias de ambiente juvenil (Rebelde sin causa, 1955, de Nicholas Ray) y mucho cine de entretenimiento que llega con las superproducciones (Los diez mandamientos, 1956; Ben-Hur, 1959, de Wyler) que acomete la industria estadounidense para intentar atraer a la sala al público que durante estos años vive más pendiente de la televisión y del esparcimiento social.