1.10.- EL CINE LATINOAMERICANO:
Se denomina cine latinoamericano al conjunto de producciones cinematográficas
de los artistas, productores y técnicos de América Latina.
El cine nace con un proceso de expansión de la industria y la tecnología y con
un apoyo principalmente del poder económico y político se comienza a instalar
sobre la mayor parte del mundo.
Los países latinoamericanos fueron recibiendo al Cinematógrafo al igual que en
el resto del mundo, a finales del siglo XIX.
Quizás esta situación es la que provocó que en la producción de las primeras
películas habladas en español, Hollywood contratara a numerosos profesionales
con el fin de que realizaran e interpretaran las versiones destinadas a dichos
países.
1.11.-
EL CINE EUROPEO DE LOS 50 Y 60:
•
El cine europeo pasa por una situación de necesario proteccionismo por parte de
los gobiernos de cada país, con el fin de poder establecer unos márgenes que
permitan desenvolverse en el propio mercado ante la presencia del cine
estadounidense.
•
•
Es una década de evolución en la que muchos directores jóvenes, desean
enfrentarse al cine clásico y convencional.
•
•
El cine británico mantiene vivas las líneas creativas de los cuarenta, más
arropadas por la ayuda del gobierno.
1.12.-
EL CINE JAPONES:
•
La Historia del cine en Japón se inició con los trabajos de varios
pioneros, como Koyo Komada, a finales del siglo XIX.
•
•
Sus temas se alimentan de su historia épica y trágica, de su espiritualidad
ancestral o de su nueva realidad presente.
•
•
Gran parte fueron arrasados en el terremoto de 1923, no se desalienta ante esta
catástrofe, e inmediatamente recompone su infraestructura.
•
Su
producción se centró en las películas de época, feudales,
-los"jidaigeki"-, que durante épocas convivieron con el cine que mira
a las clases más populares, la vida contemporánea
ENSAYO
4
INTRODUCCION:
Abordaremos
como primer tema al cine latinoamericano donde se hablara de como a finales del
siglo XIX los países latinoamericanos fueron recibiendo el cinematógrafo al
igual que en el resto del mundo y como marcaron las circunstancias sociales,
políticas y económicas el progreso cinematográfico en que tuvieron que ver los
promotores españoles, franceses e italianos. Y que también esta época los
mercados empezaron a estar controlados por el cine de Hollywood. Luego el cine
europeo de los 50 y 60 en donde este cine pasa por una situación de necesario
proteccionismo. Por ultimo el tema del cine japonés que se inicio con los
trabajos de varios pioneros.
1.10.- EL CINE LATINOAMERICANO:
A
finales del siglo XIX los países latinoamericanos fueron recibiendo al
cinematógrafo al igual que en el resto del mundo. Las circunstancias sociales
económicas y políticos marcaron con los años su progreso cinematográfico en el
que tantos tuvieron que ver promotores españoles, franceses e italianos. Con la
presencia de las películas estadounidenses en sus pantallas. Muy pronto el
mercado de cada uno de los países comenzó a estar controlado por el Cine de
Hollywood durante la década de los 40 es el cien mexicano el que alcanza una
mayor notoriedad internacional gracias a la película de Emilio Fernández “el
indio”. El cine argentino se detiene con dificultad sobre las películas de
Lucas Demare. El cien brasileño tiene un punto de partida singular en limite en
1929 de Mario peixoto. La revolución cubana definió la trayectoria de diversas
cinematografías latinoamericanas. En el cine chileno sorprendieron las
películas de Raúl Ruiz “tres tristes tigres” en 1968. El cine peruano tiene en
francisco lombardi su máximo representante de 1977. El cine venezolano esta
representado por Román chalbau con el pez que fuma el 1977. El cine
boliviano por Jorge Sanjinés con “el coraje del pueblo” en 1971 y el cine
colombiano por Sergio cabrera con películas como “técnica de duelo” en 1988.
1.11.- El cine europeo de los 50 y 60
El
cine europeo de los 50 y 60 pasa por una situación de necesario proteccionismo
por parte de los gobiernos de cada país con el fin de poder establecer unos
márgenes que permitan desenvolverse en el propio mercado ante la presencia del
cine estadounidense. Es una década de transición en la que directores muy
jóvenes en su mayoría sugeridos del campo de la critica cinematográfica desean
hacer frente al cine convencional y clásico. Para eso a lo a largo de la década
reclaman libertad de acción y creación y ayudas para financiar sus proyectos y
darán origen a unos movimientos con proyección cultural y políticas que fueron
conocidas como la “nouvelle vague” Francia, “el free cinema” reino unido y el
nuevo cine alemán entre otros y siempre en conexión directa con lo que
acontecía diversos países americanos. El cine italiano se sostiene a partir de
la película que firma directores como luchino Visconti. El cine británico
mantiene vivas las líneas creativas de los 40 mas arropadas con la ayuda del
gobierno. El cine nórdico continúo ofreciendo excelentes trabajos como el
del maestro Carl Theodor Dreyer.
1.12.- El cine japonés:
La
historia del cine en Japón se inicio con los trabajos de varios pioneros, como
koyo komada, a finales del siglo XIX, en apenas cuatro años la producción ya es
muy alta, lo que lleva emparejando la multiplicación de empresas y estudios
cinematográficos, que en buena parte serán arrasados en el terremoto de 1923.
La industria no se desalienta ante esta catástrofe, e inmediatamente se
recompone su infraestructura. Continuando con una producción tan intensa que
llego a superar los 700 filmes al año en el segundo lustro de los años veinte.
La industria japonesa, sin embargo dependerá de unos años de equipamiento
y película virgen llegados del exterior. Su producción se centro en las
películas de épocas, feudales, “los jidaigeki”, que durante épocas
convivieron con el cine que mira las clases mas populares la vida
contemporánea. Los principales festivales internacionales (Cannes, Venecia)
abrieron las puertas al cine japonés concediendo importantes premios y
películas como Rashomon en 1950. Quien logro asentarse en la salas occidentales
fue Akira kurosawa. Años después llegaron de forma aislada películas que
continúan llamando la atención por la crudeza de ciertas historias y la reflexión
continuada de los directores sobre temas arraigados en la tradición japonesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario