DISTRIBUCION DE LAS
PELICULAS
Siendo el cine el único multimedia de la época, y
estando su producción bien controlada por los grandes estudios, se desarrolló
todo un mecanismo de producción industrial de películas. Así, se programaba no
la exhibición de una película pura, sino de verdaderos rotativos que ofrecían,
por el mismo precio, una serial y dos películas. A la película principal se
sumaba una de menor costo, y producción barata y apresurada, que por su
condición de relleno, pasó a ser llamada serie B. Posteriormente la
serie B evolucionaría hasta ser un género por derecho propio, pero en aquel
tiempo, iba adosada al cine normal.
Las llamadas seriales
dominicales eran historias dirigidas al público infantil o juvenil,
y que por ende, ofrecían historias de vaqueros, de aventuras o de ciencia
ficción
CINE FUERA DE ESTADOS
UNIDOS
Fuera de Estados Unidos,
florecieron varias cinematografías nacionales. Las más pujantes quizás
correspondieran a los regímenes totalitarios, quienes comprendieron el enorme
poder propagandístico que había en el cine. Así, la unión soviética fomentó un tipo de cine que ensalzaba la
patria soviética y la Revolución de
1917, sea contra la antigua burguesíazarista, sea contra el
invasor alemán durante la Segunda
Guerra Mundial (por ejemplo, Alexander
Nevski, de Eisenstein).
En 1913 se había fundado un estudio dirigido por Dadahaseb Phalké, que produjo
unas treinta películas en diez años.
La primera película sonora de la India, la que marcó un antes y un después, al
crear una de las más características tradiciones de Bollywood.
CRISIS DE HOLLYWOOD Y
NUEVOS RUMBOS DEL CINE
HOLLYWOOD ENTRA EN CRISIS
Para la Segunda
Guerra Mundial, la maquinaria productiva de Hollywood estaba tan bien
engrasada, que muchos estudios, pudieron prestar activos servicios creando
filmes más o menos propagandísticos de apoyo a los Aliados,
y en contra del Eje.
Pero una vez terminada la conflagración, Hollywood experimentó problemas.
En primer lugar, hubo juicios contra
los estudios por el monopolio que ejercían. En 1948, los tribunales de
justicia les obligaron a desprenderse de las cadenas de cine, debiendo
limitarse a la producción de las películas, perdiendo la distribución. Al mismo
tiempo, los artistas, cada vez más célebres, empezaron a revelarse contra las
imposiciones de los estudios. Olivia de Havilland
llevó su contrato a juicio, y tras un largo tiempo litigando, ganó. Con esto,
el control que los estudios ejercían sobre actores y directores, se
resquebrajó.
Hollywood debió afrontar un nuevo
enemigo: la popularización de la televisión. Las series de
televisión barrieron con las series de
matinée, y los noticiarios televisivos remplazaron a los
cinematográficos. En un tiempo, se pensó que la televisión acabaría con el
cine.
Hollywood respondió
reforzando los aspectos en los cuales la televisión no podía competir,
concretamente la espectacularidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario